martes, 15 de mayo de 2012

La Oracion


La oración se caracteriza porque le da un sentido al conjunto de palabras, las cuales tienen un sentido al momento de leerse, esta compuesta por 2 elementos en Sujeto y Predicado, en el sujeto se encuentra el sustantivo, y en el predicado encontraremos la acción que realiza el sujeto dentro de la oración.  La oración se encarga de transmitir un mensaje, un sentimiento o de comunicar información hacia una persona o hacia más personas. Por ejemplo:

            Los niños jugaban pelota.

            Lo niños / Sujeto

            Niños / Sustantivo

            Jugaban pelota / Predicado

            Jugaban / Verbo

Partes de la Oración

  • Sujeto: Parte de la oración que indica sobre quien recae la acción, dentro del sujeto encontraremos lo que es el sustantivo.
  • Núcleo del Sujeto: Es la palabra que nombra la persona, animal o cosa de la que se habla en la oración, por lo general es un sustantivo o un pronombre.
  • Predicado: Es la parte de la oración que indica que acción realiza el sujeto dentro de la oración.
  • Núcleo del Predicado: Comúnmente se le llama Verbo, este es la acción que realiza el sujeto dentro de la oración.
  • Modificador Directo: Parte de la oración que va junto al núcleo del sujeto y por lo general es un artículo.
  • Modificador Indirecto: Por lo general son elementos que están junto a los Núcleo del Sujeto, complementa al Núcleo.

La Oración SimpleSon las oraciones que comúnmente se usan, por lo general estas oraciones solo poseer 1 preposición, también que posee solo 1 verbo.

La Oración Compuesta
La oración compuesta es la que se encuentra integrada por 2 o mas proposiciones, esto quiere decir es la que cuenta con mas de 2 oraciones simples, las cuales se encuentran relacionadas entre si.

Tipos de Oraciones Compuestas

  • Coordinadas: Son todas aquellas oraciones que no presentan alguna relación entre las proposiciones.
  • Subordinadas: Son todas aquellas oraciones que sus proposiciones desempeñan una función sintáctica dentro de otra, esto quiere decir que una proposición depende de otra.
  • Yuxtapuestas: Son todas aquellas oraciones que sus proposiciones se encuentran juntas con otras pero no tienen ninguna relación entres si.

Campo Semantico


Campos Semánticos
Es un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.
Los campos semánticos son conjuntos de palabras, cuyo significado tiene algo en común.
Ejemplos:
1.         Camión, carro, motocicleta, coche, bicicleta,
2.         Papa, mama, abuelo, primo,
3.         Manzana, fresa, mango, plátano, kiwi
4.         Caballo, oveja, vaca, conejo, cerdo, pato, gallina.

Asociación Semántica
Relación o asociación de palabras con el mismo significado.  Ejemplos
1.         Vía: calle, carretera, camino, senda, autopista.
2.         Tierra: terreno, terroso, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, terrícola.
3.         Tigre: león, jaguar, puma.


De Pertenencia
Es cuando un objeto u animal esta en el grupo correcto donde debe de estar.
Ejemplo:
1.         Lavadora, secadora, batidora, microondas, plancha, camisas, pantalones, calcetines, calzoncillos
Casa: Electrodomésticos-------------Ropa
2.         Pala, cubetas, cincel, escalera,-  martillo, formones, brocas, punzón, tenazas.
Herramientas: albañil---------carpintero

           


No Pertenencia
Cuando un elemento no pertenece al grupo o a lo que se está relacionando.
Ejemplo:
1.         Cuaderno, libro, lapiceros, camisa, hojas, goma.
2.         Ropa, camisas, calcetines, lavadora.
3.         Guatemala, Sololá, Totonicapán, Brasil.


Ambigüedad
Se da cuando una palabra u oración es susceptible de dos o más significados o interpretaciones.
Ejemplo: sintáctica
1.         Tenía una amiga que se llamaba María (¿ya no se llama María?)
2.         Juan vio a una chica en ropa interior (¿quién estaba en ropa interior?)
3.         Juan, María y yo nos fuimos a la playa en su auto (¿El auto de quién?)


Palabra
Es el conjunto de letras (significar una cosa) para comunicarse con otras personas.
Ejemplos:
1.         Inteligencia
2.         Estudios
3.         Animales
4.         Cama
5.         Ventana
6.         Entre otras



Sustantivo
Es cualquier palabra que designa a un ser animal u  objeto.
Ejemplo:
1.         La casa es de color negro
2.         Carlos ya es mayor de edad.
3.         La lámpara no sirve.


Clases de Sustantivo
a.         Sustantivo Común
Es r algo (cosa o elemento) que se puede ver y tocar.
Ejemplo:
1.         Automóvil
2.         Perro
3.         Casa
4.         Zapatos 
5.         vaca


b.         Sustantivo Propio
Es un Nombre de un lugar o de una persona.
Ejemplo:
1.         Rosario
2.         Guatemala
3.         Pedro
4.         España
5.         Londres



c.         Sustantivo Abstracto
Es algo que no se ve ni se tocar.
Ejemplo: los sentimientos
1.         Soledad
2.         Alegría
3.         Tristeza
4.         Desesperado


Articulo
Es la parte de la oración que se ante pone al nombre o sustantivo para determinarlo.
Ejemplo:
1.         El
2.         Lo
3.         La
4.         Ellos
5.         Un
6.         Uno

miércoles, 2 de mayo de 2012

Disertación, Discurso, Descripcion


Disertación
La disertación es una de las formas más habituales de realizar exámenes en filosofía y suele asimilarse a lo que más coloquialmente llamamos desarrollo de un tema.
La disertación se suele dividir en tres partes claramente diferenciadas: la introducción, el desarrollo propiamente dicho, y la conclusión
Sobre la introducción y el desarrollo es válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser proporcional a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio de su necesaria brevedad su objeto es situar al lector en el terreno adecuado para la mejor comprensión y valoración de lo que decimos a continuación
 No se ha de anticipar, pues, nada que no sea estrictamente necesario para dicho fin. En virtud de esa relación, es fácil comprender que no podremos hacer una introducción adecuada sin saber lo que vamos a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero que va a ser leído por el corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos pensar.
Se trata de seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas, buscar otras ideas adicionales que puedan mejorar la comprensión de lo que queremos decir y elaborar con todo ello un discurso coherente en el que se supone que defendemos determinado punto de vista. En esto consistirá la parte central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho
La conclusión tiene que presentarse como una consecuencia directa del desarrollo que hemos planteado, por lo que conviene, antes de ordenar los contenidos del desarrollo, tener muy claro a qué conclusión queremos llegar.
Discurso
El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática determinada, entre otros. Es el mecanismo mas efectivo para entablar comunicación con un determinado publico; por ende, debe haber un vinculo previo entre el orador, oyente y auditorio.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho texto con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor oyente.
Descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
Tipos de descripción:
Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.
Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de Figuras teóricas.
De acuerdo al lenguaje
  • Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
  • Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.
  • Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.
De acuerdo al objeto
  • Topografía: es una descripción realizada de un punto fijo. sin que el descriptor este en movimiento al momento de realizar la descripción
  • Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes entre otros)
  • Cronografía: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
Descripción de personas (Caracterización)
  • Prosopografía: Es la que describe los rasgos y características físicas de una persona.
  • Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
  •  Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
  • Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).
  • Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
  • Paralelo: Es una comparación de dos personajes reales o inventadosdisertacion, discurso, descripcion: marcia.disertacion, discurso, descripcion: marcia.

martes, 1 de mayo de 2012

Uso de mayúscula


La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
Indicaciones que siempre se debe hacer en las mayúsculas
La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.


Ejemplo: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


Ejemplo: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.

Ejemplo:   Mí querido amigo:  Recibí tu felicitación...


La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación? o exclamación !, a no ser que lleve coma.
Ejemplo: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ejemplo: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ejemplo: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ejemplo: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

También se escriben con mayúsculas inicial los constituyentes con significado léxico, normalmente sustantivos y adjetivos que se formen parte de la traducción de antropónimos pertenecientes a otras culturas.
Se escriben con mayúsculas inicial todas las palabras significados que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos, organizaciones asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales. Etc.

No afecta ni a los artículos ni a las conjunciones coordinantes, ni a las preposiciones sin especial relevancia semántica que incluye la expresión denominativa: asociación en defensa de la sanidad pública, en cambio, aquellas preposiciones con una carga semántica significativa en la denominación pueden escribirse con  mayúscula.
  La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo, enorme: mayúsculo dilema.
En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C, D... Sin embargo, en el latín original solo había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto, etc.
En los sustantivos propios; por ejemplo: Luis, Colombia.
Los apellidos: Maradiaga, Milanés, Rodríguez.
Cuando un apellido empieza con una preposición, esta se escribe con minúscula cuando acompaña al nombre:
Pedro de Mendoza
De Mendoza, adelantado español
el Sr. D’Elía
Si no aparece el nombre sino solo el apellido, la preposición debe escribirse con mayúscula:
el presidente De la Rúa
Fernando de la Rúa
El código Da Vinci
Leonardo da Vinci
Nombres de diosas y dioses:
Afrodita
Alá
Amón
Dios (cuando se usa como nombre propio, como en «Dios