Disertación
La disertación es una de las formas
más habituales de realizar exámenes en filosofía y suele asimilarse a lo que
más coloquialmente llamamos desarrollo de un tema.
La disertación se suele dividir en
tres partes claramente diferenciadas: la introducción, el desarrollo
propiamente dicho, y la conclusión
Sobre la introducción y el desarrollo
es válido lo que se ha explicado para el comentario. La introducción ha de ser
proporcional a la extensión del ejercicio, pero partiendo siempre del principio
de su necesaria brevedad su objeto es situar al lector en el terreno adecuado
para la mejor comprensión y valoración de lo que decimos a continuación
No se ha de anticipar, pues, nada que no sea
estrictamente necesario para dicho fin. En virtud de esa relación, es fácil
comprender que no podremos hacer una introducción adecuada sin saber lo que
vamos a decir, por lo que la introducción, pese a ser lo primero que va a ser
leído por el corrector es, realmente, lo último en lo que nosotros debemos
pensar.
Se trata de seleccionarlas adecuadamente, ordenarlas,
buscar otras ideas adicionales que puedan mejorar la comprensión de lo que
queremos decir y elaborar con todo ello un discurso coherente en el que se
supone que defendemos determinado punto de vista. En esto consistirá la parte
central del ejercicio, el desarrollo propiamente dicho
La conclusión tiene que presentarse como una consecuencia
directa del desarrollo que hemos planteado, por lo que conviene, antes de
ordenar los contenidos del desarrollo, tener muy claro a qué conclusión
queremos llegar.
Discurso
El
discurso es un evento
comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos.
Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con
la intención del autor, con el oyente o auditorio, con el año, el tiempo o
temática determinada, entre otros. Es el mecanismo mas efectivo para entablar
comunicación con un determinado publico; por ende, debe haber un vinculo previo
entre el orador, oyente y auditorio.
También
podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los
elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o
locucionario, es decir, el acto de decir un dicho texto con sentido y
referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto
de actos convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto
perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias,
sentimientos o acciones del interlocutor oyente.
Descripción
Describir
es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear
una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los
hechos que siguen.
Tipos de
descripción:
Descripción
denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo
descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones
personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad
informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.
Descripción
connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que
describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las
impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético,
con abundancia de Figuras teóricas.
De acuerdo
al lenguaje
- Científico: Se
informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
- Literario:
Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir
impresión de belleza y placer estético.
- Coloquial: es en
la que se utiliza el lenguaje común.
De acuerdo
al objeto
- Topografía: es una
descripción realizada de un punto fijo. sin que el descriptor este en
movimiento al momento de realizar la descripción
- Zoografía:: Es la
descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes entre otros)
- Cronografía: Es la
descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
Descripción
de personas (Caracterización)
- Prosopografía: Es la
que describe los rasgos y características físicas de una persona.
- Etopeya: Es la
que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
- Retrato: Es cuando se combinan la
prosopografía y la etopeya.
- Autorretrato: Es
cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).
- Caricatura: Es
cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
- Paralelo: Es
una comparación de dos personajes reales o inventados
No hay comentarios:
Publicar un comentario