La
letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla
general, con forma distinta de la minúscula.
Indicaciones
que siempre se debe hacer en las mayúsculas
La primera palabra
de un escrito y después de punto seguido o aparte.Ejemplo: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ejemplo: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ejemplo: Mí querido amigo: Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación? o exclamación !, a no ser que lleve coma.
Ejemplo: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ejemplo: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
Los nombres propios de animales y cosas.
Ejemplo: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ejemplo: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
También
se escriben con mayúsculas inicial los constituyentes con significado léxico,
normalmente sustantivos y adjetivos que se formen parte de la traducción de
antropónimos pertenecientes a otras culturas.
Se
escriben con mayúsculas inicial todas las palabras significados que componen la
denominación completa de entidades, instituciones, organismos, departamentos o
divisiones administrativas, unidades militares, partidos políticos,
organizaciones asociaciones, compañías teatrales, grupos musicales. Etc.
No
afecta ni a los artículos ni a las conjunciones coordinantes, ni a las
preposiciones sin especial relevancia semántica que incluye la expresión
denominativa: asociación en defensa de la sanidad pública, en cambio, aquellas
preposiciones con una carga semántica significativa en la denominación pueden
escribirse con mayúscula.
La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor
tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo
ordinario en su especie. Coloquialmente se utiliza como sinónimo de grandísimo,
enorme: mayúsculo dilema.
En el alfabeto
romano, las mayúsculas son A, B, C, D... Sin embargo, en el latín original solo
había un conjunto de letras, que, posteriormente, se convertiría en las
mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean
como inicial de nombres propios, después de punto, etc.
En los sustantivos propios; por
ejemplo: Luis, Colombia.
Los apellidos: Maradiaga,
Milanés, Rodríguez.
Cuando un apellido empieza con
una preposición, esta se escribe con minúscula cuando acompaña al nombre:
Pedro de
Mendoza
De
Mendoza, adelantado español
el Sr.
D’Elía
Si no aparece el nombre sino solo
el apellido, la preposición debe escribirse con mayúscula:
el
presidente De la Rúa
Fernando
de la Rúa
El código Da Vinci
Leonardo
da Vinci
Nombres
de diosas y dioses:
Afrodita
Alá
Amón
Dios
(cuando se usa como nombre propio, como en «Dios
No hay comentarios:
Publicar un comentario